Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

martes, 30 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: MICA, PALABRA CORTA PERO CON ENIGMAS



La mica encontrada en Teotihuacan es originaria de Brasil, también recientes experimentos han encontrado que el eslabón del origen de la vida se encuentra dentro de la mica


Encontrar mica no parece muy difícil, pues aunque siempre van acompañadas de otros minerales y todos están medio ocultos entre duras rocas, figuran entre los elementos más abundantes de la naturaleza.

En 2005, según la British Geological Survey, la India tenía los mayores depósitos de mica del mundo; China era el mayor productor y le seguían Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá. 

Se estima que aproximadamente 3, 8 por ciento de la corteza terrestre lo componen estos minerales que pertenecen a un grupo numeroso de silicatos de albúmina, hierro, calcio y magnesio.

Estos maravillosos regalos de la tierra son muy nobles en el momento de convertirlas en delgadas láminas flexibles, poseen una resistencia inigualable al calor, al agua y están dotadas de propiedades aislantes eléctricas y térmicas.

La industria moderna necesita la mica en aplicaciones de alta responsabilidad como aislamiento de máquinas de alta tensión, de gran potencia, turbogeneradores, motores eléctricos y algunos tipos de condensadores.

Palacio del Quetzalpapalotl en Teotihuacan, segundo edificio recubierto con mica

Debido a que la mica mantiene sus propiedades eléctricas cuando se calienta a temperaturas superiores a los mil grados centígrados, se le considera un material de la clase térmica alta.

Mica hay, obtenerla pura es otro tema. Ante todo hace falta volar la roca, luego eliminar los minerales extraños, aportarle el calor y contentarse —aún hoy— con un bajo rendimiento de explotación, cuya cifra oscila entre el uno o dos por ciento (raramente se llega al 10%).

Hasta aquí, más o menos abreviada la historia de la mica. La nota curiosa es otra y para eso hay que remontarse varios siglos atrás en el hoy mundialmente famoso Valle de los Muertos, en el Teotihuacán mexicano, donde están las pirámides del Sol y de la Luna.

Datos históricos bien fundamentados aseguran que Hernán Cortés pasó casi de largo por el lugar que era, por esa época, una montonera de tierra y vegetación silvestre, el mismo aspecto (tal vez algo más empeorado) que vio Leopoldo Batres, un seguidor del general Porfirio Díaz, Presidente de México hasta 1911.

Pero Batres no era ni remotamente ‘’adivino’’, tenía información para saber que allí había algo más, y el 20 de marzo de 1906 mandó a limpiar el montículo para dejar al descubierto las dos pirámides que los toltecas usaron entre otras cosas, como templos para adorar, guardar secretos y quizás oro, aunque ellos, a este preciado mineral le daban poca importancia.

 Para los Teotihuacanos era más importante el contenido, y en segunda parte el contenedor, esta es la diferencia entre alma y espiritu


En la Pirámide del Sol, de unos 70 metros de altura, la Fundación Viking halló luego, a 300 metros bajo tierra, un cobertizo de techo de uralita que cubre casi 28 metros cuadrados de suelo hecho con finas láminas de mica de apenas seis centímetros de grosor. 

Los arquitectos de Teotihuacan colocaron mica, ese mineral aislante, flexible, a prueba de reacciones nucleares y protector excepcional bajo tierra alrededor del siglo II antes de nuestra era. La primera pregunta es: ¿Para que? No se sabe, pero se sigue investigando.

La segunda pregunta para no seguir con las interrogantes es: ¿De donde la sacaron, si en el lugar no hay mica?

La respuesta más cercana a este segundo misterio la dio el propio ADN del mineral al señalar sin duda alguna, que necesariamente los antiguos mexicanos la trajeron de una veta rocosa situada a más de tres mil kilómetros de distancia, en el hoy Brasil.

Cómo se las ingeniaron los toltecas para trasladar casi 30 metros cuadrados de mica, es sin dudas otro enigma sin resolver, pero se sigue investigando con la misma paciencia que tuvieron los que cargaron con esa delicada materia hace 22 siglos y la pusieron bajo la Pirámide del Sol. 

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

sábado, 27 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: ÁBACO “NEPO13”

Marca: 穴熊算盤
Modelo: Nepo13
País: Unión Europea - España.
Fecha: 2007.
Dimensiones: 25cm x 13cm x 2,2cm.
Marco: Madera al natural.
Varillas: 13, de acero.
Cuentas: De plástico. Esféricas, diámetro 13mm. Sistema 3-4.

Comentarios:

Tras un contacto inicial con la aritmética en base 20 me decidí a profundizar en ella y hacer un manual de uso del ábaco en el sistema vigesimal, ábaco denominado nepohualtzintzin por los mayas. Para sumas y restas era suficiente un “nepo” de ocho varillas que ya había hecho con anterioridad, pero para abordar operaciones más complejas -multiplicaciones, divisiones, potencias y raíces- necesitaba un ábaco vigesimal con mayor número de varillas. Por motivos históricos y prácticos decidí que trece era un número adecuado de varillas. Gracias a este ábaco pude completar el manual de uso del ábaco vigesimal y disfrutar de los cálculos matemáticos en una base numérica mucho más fácil de usar de lo que parecía inicialmente. Y sigo disfrutando...



COMPUTO ¡SI! aritmética NO

viernes, 26 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: ÁBACO 秋 (OTOÑO).

Marca: 穴熊算盤
Modelo:
País: Unión Europea - España.
Fecha: 2005.
Dimensiones: 22,8cm x 8,4cm x 2,2cm.
Marco: Madera al natural.
Varillas: 10, de madera.
Cuentas: De madera. Bicónicas, diámetro 18mm. Sistema 1-4.

Comentarios:

Este ábaco tiene una larga historia. Hace ya muchos años que me encontré en un libro -Introducción a la ciencia, de Isaac Asimov- un dibujo de un soroban acompañado de una explicación breve de como usarlo para hacer una suma sencilla. Decidí construir un soroban real para iniciarme en el cálculo matemático con ese exótico instrumento. El ábaco construido, del que desgraciadamente no conservo fotografía alguna, me permitió comenzar a conocer las virtudes del cálculo con cuentas móviles. Las cuentas originales provenían de un ábaco tipo schoty con cinco varillas horizontales, por lo que no era posible realizar cálculos con números grandes. Tras desmontarlo y reorganizarlo como soroban (1-4) pude utilizar números grandes e iniciarme en las multiplicaciones y divisiones. Finalmente también el soroban sufrió una profunda reforma cuyo resultado es el que muestra la fotografía. Sólo se conservaron las cuentas, pero con un agujero de mucho mayor diámetro para usar varillas gruesas de haya. La construcción es totalmente en madera, sin elementos metálicos; tampoco se utilizó pintura ni barniz de ninguna clase, para mantener el agradable tacto de la madera natural. El movimiento de las cuentas es preciso y rápido. Sin duda es uno de mis ábacos favoritos.

El nombre hace referencia a la época del año en la que se construyó.

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

jueves, 25 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: ÁBACO 二十四 (24).




Marca: 穴熊算盤
Modelo: 二十四
País: Unión Europea - España.
Fecha: 2007.
Dimensiones: 20,5cm x 10,6cm x 2,1cm.
Marco: Madera teñida y barnizada.
Varillas: 8, de acero.
Cuentas: De plástico negro. Bicónicas, diámetro 16mm. Sistema 3-5.

Comentarios:

El ábaco permite usar cualquier base numérica para realizar los cálculos. Un soroban, con disposición de cuentas 1-4 (altocuenta con valor 5, cada hipocuenta con valor 1), opera naturalmente en el sistema decimal que es el universalmente usado en la actualidad.

Dejando algunas cuentas sin uso, o añadiendo más cuentas, se pueden realizar cálculos en otras bases numéricas. Por ejemplo, se pueden hacer cálculos en base 5 en un soroban normal si sólo se usan las hipocuentas. Un soroban de estilo antiguo (1-5) es ideal para cálculos en base 12 (altocuenta con valor 6, cada hipocuenta con valor 1). Un suanpan -ábaco chino (2-5)- es ideal para ser usado en base 16 (cada altocuenta con valor 5, cada hipocuenta con valor 1), un nepohualtzintzin -ábaco maya (3-4) es el más adecuado para operar en el sistema vigesimal (cada altocuenta con valor 5, cada hipocuenta con valor 1), etc.

Faltaba en mi colección un ábaco que pudiese ser usado en varias bases difentes, principalmente en la 10, 12, 16 y 20. Con las cuentas de un soroban de trece varillas, que había sufrido un accidente irreparable, construí el ábaco de la fotografía. Por la disposición de cuentas 3-5 su base natural es la 24 -de ahí su nombre- (cada altocuenta con valor 6, cada hipocuenta con valor 1). Ahora puedo usar distintas bases sin cambiar de ábaco. Quizá me aventure a usar la base 24 o alguna de las muchas diferentes que puede usar mi nuevo ábaco. ¿Cuántas?

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

miércoles, 24 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: SOROBAN-CALCULADORA "SOROTRONIC"





Marca: 穴熊算盤
Modelo: Sorotronic.
País: Unión Europea - España.
Fecha fabricación: Enero de 2007.
Dimensiones: 30,2cm x 10,7cm x 1,8cm.
Marco: Madera dura al natural, sin barnices ni pinturas.
Varillas: 12, de acero.
Cuentas: De plástico verde. Esféricas, diámetro 14mm. Sistema soroban, 1-4.
Calculadora: Electrónica. Operaciones básicas y memoria.

Comentarios:

Ya hace tiempo que me encontré al azar en Internet unas fotografías de un híbrido entre soroban y calculadora electrónica, creo que de la marca Sharp. Me pareció un interesante objeto, un punto intermedio entre la absoluta fiabilidad y robustez de lo tradicional y la rapidez pero aún no probada fiabilidad de lo moderno. ¿La empresa fabricante dudaba entre ambos mundos o acaso quería satisfacer a todo tipo de clientes?

Hace unos días vi en un comercio de baratijas chinas una pequeña calculadora básica a un precio de 1 euro. No se me pasó por la cabeza comprarla para usarla habitualmente (el que ha usado una calculadora RPN de Hewlett Packard ya no quiere usar otra ni en broma) pero sí para construir un híbrido entre calculadora y soroban, simplemente como divertimento. El resultado, según se puede ver en la fotografía, es sorprendente, a nadie deja indiferente. Ahora es una pieza más de mi colección de soroban. Y lo más importante: me divertí construyéndolo y me divertiré aún más usándolo de vez en cuando.

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

NEPOHUALTZINTZIN: ÁTLATL, ALGO MAS


La Técnica del Átlatl es fácil aun para una niña


El Átlatl enseñado desde la corta edad será algo natural



Versiones modernas del Átlatl


Técnica Ancestral para encontrar un punto de apoyo y mover "el mundo"

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

viernes, 19 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: ÁTLATL





Libro en Piedra: Manual de Construcción de un Átlatl

Técnica de Lanzamiento de la Jabalina Átlatl

Historia en Petroglifos de las Técnicas del Átlatl


El átlatl es un arma impulsadora, muy utilizada por los aborígenes precolombinos, especialmente los mexicas, los de Perú y Colombia. En náhuatl se le llamó átlatl, aunque en español también se le conoce como lanzadardos y estólica.

Era una corta, delgada y estrecha plataforma hecha de madera flexible y correosa que se sujetaba de unos agujeros con los dedos medio e índice. En su parte superior se colocaba un venablo.

Proporcionaba un impulso tan potente al venablo, que era capaz de perforar animales de piel gruesa, y cotas de malla de acero, como lo experimentaron los soldados españoles.

Los cazadores precolombinos utilizaban el átlatl para sustituir el uso de la jabalina, por ser más efectiva, y aceleró la extinción de mamíferos gigantes cenozoicos. Mucho tiempo después se lo reemplazó por arco y flechas, que eran todavía más efectivas. Sin embargo, varias culturas precolombinas siguieron utilizando el átlatl con propósitos bélicos debido a su mayor potencia que el arco. El uso del átlatl se extendió hasta Australia; los aborígenes todavía lo utilizan y lo llaman "Woomera". El átlatl más viejo descubierto tiene una antigüedad de unos 19.000 años. Estudios científicos estiman que fue utilizado por más de 40.000 años.

El señor Dave Ingvall hizo un átlatl con fibra de carbono y un venablo de aluminio, para lograr el récord mundial de disparo más largo con esta arma, en julio de 1995, en la localidad estadounidense de Aurora, en Colorado. El venablo logró alcanzar los 258 metros de distancia.

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

domingo, 14 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN CÓMPUTO AZTECA: LOS CINCO SOLES



 El Centro filosofíco de los Aztecas quedó grabado en el Calendario Azteca

1. Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad.

2. Como lo sabían los viejos, en el año 1 Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol [una edad]. Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7 Viento, él los hizo, él los inventó.

3. El primer Sol [edad de agua] que fue cimentado, su signo fue 4 Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces.

4. Se cimentó luego el segundo Sol [edad de tierra]. Su signo era 4 Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así saludaban: “no se caiga usted”, porque quien se caía, se caía para siempre.

5. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4 Lluvia. Se decía Sol de Lluvia [edad de fuego]. Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos.

6. Su signo era 4 Viento [edad de viento] se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos.

7. El Quinto Sol: 4 Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos.

8. En el año 13 Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimiento de tierra, en él habrá hambres.


Origen: Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan, folio 2
Náhuatl: Paleografía de Marc THOUVENOT, obtenido de:
Español: Trad. de Miguel LEÓN-PORTILLA, obtenido de Los antiguos mexicanos


COMPUTO ¡SI! aritmética NO

martes, 9 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: TOLTEQUIDAD

Caritas Sonrientes originarias de Veracruz, México. Cultura Totonaca

NEPOHUALTZINTZIN: MNEMOTÉCNICA (Regla Mnemotécnica: Préstamo (siglo XIX) del griego mnemoniká, derivado de mnémon 'el que se acuerda'. De la raíz indoeuropea: Mente).

El NEPOHUALTZINTZIN tiene entre otras, una técnica que se llama; IMAGEN VISUAL ya que con la practica, uno debe avanzar manteniendo la; IMAGEN DEL DIAGRAMA del NEPOHUALTZINTZIN, en la “Retentiva”, vista anterior de la MEMORIA (que se divide en dos: a corto y largo plazo), la dinámica del movimiento de cada una de las piezas de abalorios del Instrumento de Cálculo, vendrá con el tiempo y la practica:

  1. NEPOHUALTZINTZIN (a continuación: NTZ). El diagrama de la IMAGEN VISUAL deberá uno comenzar a “retenerlo” en la “memoria” en color amarillo (los post-its que no se olvidan, están en color amarillo). No se deberá intentar avanzar moviendo las piezas hasta haber logrado mantener la IMAGEN DEL NTZ, como mínimo por; 3 segundos después por 5 segundos, hasta 15 y 30 segundos (todos los intermedios de TV duran este lapso de tiempo, mire con un segundero el intermedio que mas le atraiga no importando el tema).
  2. NTZ: Después de realizar este ejercicio de IMAGEN VISUAL, pase al Instrumento de Cálculo y realice de 8 a 9 veces la suma consecutiva de 1+2+3+4…+10 y regrese otra vez a realizar el mismo ejercicio de suma consecutiva. Revise su segundero y vaya haciendo una lista para ver como mejora sus tiempos o velocidad.

“Lea, relea, ore y practique”

Con el tiempo y la practica, ya que todo depende de ella: ¡PRACTICA! e IMAGEN VISUAL, así entenderemos la HISTORIA DEL NEPOHUALTZINTZIN; que va de un punto, después unir 5 puntos en una línea y posteriormente crear un modelo de: 2, 3, 5, 10, 15 y 20 elementos. Para  con esto elaborar un sistema de algoritmos interligados e interconectados en una matriz de Cálculo Vigesimal. Pasando después  a esculpir, pintar, trazar diagramas, elaboración de técnicas, sistematización, automatización y abstracción. Todo originado desde: La necesidad, solución, abstracción, cibernética y cómputo. Este es un modelo,  que esta integrado en la HISTORIA DEL NEPOHUALTZINTZIN.

Para no quedarnos estancados en el; “yo vi”, “yo supe” ó “a mi me dijeron”, es necesario adentrarnos en lo Primero: La Paleografía y Diplomática: Ciencia que estudia la historia de las escrituras antiguas. Segundo, tener un diagrama bien definido del: Origen y evolución de las escrituras comparadas con sus tiempos bien definidos y sustentados. “La escritura es la pintura de la voz”. Voltaire.
 
NEPOHUALTZINTZIN: 6ª Generación, NTZ 6.1

Este paso esta diseñado para escalar e integrar metodología científica de Frontera o ultima generación, donde: La informática, la tecnología, el aprendizaje, los procesos cognitivos: afectivos, situacionales, y motivacionales. La correcta sintaxis, la estructura familiar matemática y la jerarquía precisa, serán estos elementos;  el primero, de 5 pilares de esta nueva generación.

NEPOHUALTZINTZIN: TOLTEQUIDAD

Se llama TOLTEQUIDAD en Náhuatl (Uto-Aztec), Tol-teca-yo-tl, Toltecayotl, que es el legado ideológico de las Culturas de Mesoamérica.

El termino TOLTEQUIDAD es traducción del Náhuatl, Toltecayotl tomado del gentilicio Toltecatl que era usado también para designar a la “persona instruida en artes practicas”. Con el tiempo llego a ser un titulo de pertenencia y cultura, que emplearon para designarse a si mismos los artesanos y eruditos de Mesoamérica. El primer diccionario de Lengua Náhuatl, redactado en el Siglo XVI por el padre Molina traduce el término Toltecayotl: Arte para Vivir.

La introducción y difusión de este titulo en el mundo académico  se debe al Antropólogo Miguel León Portilla quien, en 1980, publico un libro titulado “Toltecayotl, aspectos de la Cultura Náhuatl”. En este trabajo Portilla resume los principales postulados filosóficos, estéticos y teológicos de las Culturas Mesoamericanas. El investigador Guillermo Marín observa si en China tuvieron el Tao, en la India tuvieron el Hinduismo, Budismo y Sikismo, en Japón el Zen. Nosotros tenemos la TOLTECAYOTL, el pensamiento filosófico del México Antiguo. Si otras civilizaciones tuvieron a Zoroastro, Hermes, Buda y basaron sus alimentos en el trigo, el arroz o la papa, nosotros tenemos a Quetzalcoatl, al maíz y al amaranto; “Alegría”… Más que una cultura o etnia, Tolteca fue UN GRADO DE CONOCIMIENTO  de los hombres Sabios y Eruditos del México Antiguo, y Teotihuacan fue el Centro Generador e Irradiador de la TOLTECAYOTL en todo el Anahuac.


NEPOHUALTZITZIN: Historia Verdadera del México Profundo

La TOLTEQUIDAD se basa en una serie de principios que quedaron recogidos en el Wewetlahtolli ó “libros de las antiguas palabras”, que recoge parlamentos tradicionales conservados por tradición oral y otros documentos. Los principales son los siguientes:

“Tengan gran cuidado de buscar la amistad de AQUEL que esta en todas partes y es invisible e impalpable. Mantengan la paz con todos, por nada del mundo humillen a otra persona. No pierdan el tiempo que nos ha sido otorgado en este mundo, ni de día ni de noche, porque el tiempo es sumamente necesario”. Bernardino de Sahagún, Suma Indiana.

“De este modo os convertiréis en TOLTECAS: Si adquieres habito y costumbre de consultarlo todo con vuestro propio corazón”. Olmos, Huehuehtlahtolli.

“No es por la existencia colectiva por lo que Nuestro Señor nos conserva sobre la tierra. ¡Que lleguemos a vivir por merito y por el tuyo!”. Códice Florentino, Libro VI.

“Te estoy liberando de la tierra, de la oscuridad, de lo sucio y lo mortal. Te estoy desatando de la condición del simio. Soy el gran libertador. ¡Adelante, Iniciado, Esfuérzate!”. Ritual de los Bacabs.


NEPOHUALTZINTZIN: Mexihcayotl y Toltecayotl

La Mexihcayotl, traducido como “Mexicanidad”, es el legado ideológico de las Culturas del Altiplano Mexicano, en particular la Cultura Mexicana o Azteca. De la misma forma que la TOLTEQUIDAD es el legado ideológico de todas las Culturas Toltecas, entendiéndose este término como “Cultas o Civilizadas” que engloban a todas las Culturas de Anahuac o Mesoamérica.

NEPOHUALTZINTZIN: Criticas al uso del término

TOLTEQUIDAD también, es el nombre genérico dado al Conocimiento TOLTECA, ó al Conocimiento dejado por los antiguos habitantes de TULA (Tollan-Xicocotitlan. Hidalgo, México). No se utiliza en entorno universitario ni en análisis arqueológicos, (ver el libro de Miguel León Portilla, Antropólogo e Historiador Mexicano y autoridad en materia de pensamiento y literatura Náhuatl).

La validez histórica de la TOLTEQUIDAD como tal tiende a ser polémica, incluso los historiadores no se ponen de acuerdo en la ciudad de los Toltecas que conocemos como tales, normalmente se considera a TULA ( el asentamiento conocido como “el chico”) como la base alrededor del año 550, y esta muy relacionado con la historia de Quetzalcoatl, si bien incluso de este hay 4 orígenes, todos coinciden en indicar a un Rey, hijo de Mixcoatl y Chimalma, que después fue adorado como Dios, y mas adelante seria uno de los dioses principales de los Aztecas. Si bien los Toltecas dieron lugar  a la fundación de una cuidad legendaria llamada TULA o TOLLAN (Tol + tlan = Capital).



NEPOHUALTZINTZIN: Los TOLTECAS en las Fuentes

Tolteca era un gentilicio genérico, aplicado a todos los moderadores de Mesoamérica. Deriva de la raíz Tol, que significa en su origen “tallo, junco”, de donde surgió el nombre de la cuidad de TULA o TOLLAN (lugar donde abundan los juncos) y debido a la tradición cultural de la cuidad Tolteca llego a adquirir el sentido de “Persona Instruida”. Las ideas Toltecas recibieron el nombre TOLTECAYOTL o TOLTEQUIDAD y se componían de formulas religiosas, artísticas, matemáticas y científicas que reflejan La Cosmovisión Mesoamericana.

La definición de los Toltecas como un grupo étnico e histórico es un error cometido por los investigadores en 1941. En la actualidad, ese error se ha rectificado, aunque persisten equívocos en los libros de divulgación. Las fuentes históricas contienen algunas definiciones que demuestran cual era el uso nativo del termino TOLTECA: “TOLTECATL, oficial del Arte de la Mecánica. TOLTECAUIA, Hacer Algo Maestro. TOLTECAYOTL, Arte de Vivir”. Vocabulario Náhuatl-Castellano, padre Molina, 1571.

“Tu serás llamado el TOLTECA por habernos creado y formado, ¡OH! Serpiente Emplumada”. Popol Vuh I.1.

“Los TOLTECAS se llaman a si mismos Quinameh (equilibrados) se saludan diciendo: Que no te caigas sobre la tierra”. Anales de Cuauhtitlan.

“El TOLTECA es Sabio, es lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahuma. Hacen Sabios los rostros ajenos, les hace tomar corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa”. Códice Matritense.

“El TOLTECA es un espejo horadado por ambos lados. Suya es la tinta, los códices; el mismo es Escritura y Sabiduría, camino, guía verás para otros;  conduce a las personas y a las cosas, y es una autoridad en los asuntos humanos”. Códice Matritense.

“Es TOLTECA un ser cuidadoso; respeta la tradición, posee la trasmisión del conocimiento y lo enseña a otros; SIGUE LA VERDAD. Nos hace tomar su rostro y desarrollarlo, abre nuestros oídos, nos Ilumina. ES MAESTRO DE MAESTROS”. Códice Matritense.


 
NEPOHUALTZITZIN: Es el Término Moderno de TOLTEQUIDAD

TOLTEQUIDAD en resumen es: El que conoce su corazón o sea maneja sus sentimientos y emociones. Es el que tiene la Ciencia y el Arte de vivir; biología, geografía, geológica, folklor, arquitectura, ingeniería, medicina, matemática, e historia en si, un ERUDITO. La TOLTEQUIDAD tiene como función el convertirte en un PENSADOR y RAZONADOR, para que la Historiografía (La Historiografía es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado) ayude a  convergir la VERDAD y la REALIDAD. EL NEPOHUALTZITZIN es el emblema del TOLTECA; “UN RELATO PUNTUAL DE LA TRADICION”, es la esencia de la traducción del Náhuatl en la actualidad”.
 
NE: Un ..., Puntual.
POHUAL: Relato, contar, enumerar.
TZINTZIN (tomado del Totonaca al Náhuatl): Tradición, respeto, reverencía.

"UN RELATO PUNTUAL DE LA TRADICION"

COMPUTO ¡SI! aritmética NO

domingo, 7 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: MEXICAYOTL

"Que tu rostro refleje tu corazón". Wewetlatolli

miércoles, 3 de marzo de 2010

NEPOHUALTZINTZIN: KIPOTL; Contador Manual



 Sello de Barro OLMECA: Tiu ¡TIU!

NEPOHUALTZITZIN: Guardianes de la Tradición

Los Aztecas durante la peregrinación que partió de CHICOMOZTOC del ahora Estado de Nuevo México, USA, en el año de 1069, hasta su llegada al Altiplano Central en 1325, para fundar la Ciudad Estado; Mexico-Tenochtitlan, los Aztecas cuando podían aflojar el paso en el avance de su peregrinación, al amanecer escuchaban el canto de un pájaro que en forma de una oración o petición les decía; Tiu ¡TIU!: Adelante, ¡ADELANTE!

Este llamado que les hacia el pájaro a los Aztecas, fue representado en un sello de barro de origen OLMECA, cientos de años antes de la peregrinación de los Aztecas, misteriosamente apareció en una excavación arqueológica, la representación iconográfica, y el lugar nunca fue conocido por los Aztecas, entonces cabe una pregunta: ¿Cuál es la relación de la tradición o la leyenda de los Aztecas y el sello OLMECA, miles de años antes del hecho?

 KIPOTL de origen Azteca

 Códice Mixteco- Zapoteco con el KIPOTL ó “rosarios” de esferas de colores


NEPOHUALTZINTZIN: Los Pochtecas Mexicas, Sincretizadores del Conocimiento

Adelante, ¡ADELANTE! Los Aztecas a través de los Pochtecas Mexicas (comerciantes) entraron en comunicación con muchas Culturas que iban desde Canadá a Nicaragua, y gracias al esfuerzo de alianzas del Tlatoani Ahuitzotl, sucesor de Tizoc que conquisto Oaxaca, con lo que el Imperio Mexica alcanzo su máxima expansión. Así es como el nombre de Motecuhzona Xocoyotzin fue ampliamente conocido en las inmensas zonas anteriormente nombradas, por lo tanto los españoles supieron el nombre de su “enemigo” y el lugar a donde vivía.

El Sincretismo Azteca hizo que los Pochtecas ojos y oídos de la Cultura Azteca, fueran servidores y asimiladores de técnicas y costumbres de sus zonas de influencia. Los Aztecas cuando pasaron por Oaxaca, aprendieron la Técnica del KIPOTL, que era como un “rosario” con esferas de cristales de colores, cada una de ellas con diferente valor en el Sistema Vigesimal, en los Códices se ven representados, las esferas o abalorios, aparte del color/valor, también la posición, en que el cordel con las esferas de colores se pintaban; es la relación de la cifra calendárica o el valor intrínseco, que partía de un cuadrado: La parte superior del cuadrado, era el símbolo de suma. El valor inferior del cuadro, multiplica. El lado izquierdo del cuadro, divide y el valor de la derecha del cuadro, resta.

 Códice Mixteca-Zapoteca con la posición del KIPOTL, dependiendo la operación aritmética


NEPOHUALTZINTZIN: KIPOTL, WAMPUM Y BAK’XOK

Este sistema de KIPOTL, lo aunaron al conocimiento de los Mayas del BAK’XOK, donde hicieron una integración metodológica del color/valor. El sistema posicional o columna de los Mayas fue aprovechado muy bien por los Aztecas, haciendo columnas de 7 esferas, donde el valor de las 3 esferas superiores, es de 5. Y las 4 inferiores, el valor de 1. Como una representación del sistema de Punto y Barra ó Vigesimal, que nos fue heredado por los OLMECAS.

 Mural de Bonampak

Fragmento del mural donde se puede ver el KIPOTL

El BAK’XOK Maya es el KIPOTL Azteca

Para los OLMECAS, estos “rosarios” o KIPOTL eran de cuentas o abalorios de diferentes materiales que iban del; jade, oro, madera, barro y ámbar. Y se transportaban en unas pequeñas bolsitas. Así es como se unieron 3 vertientes para llegar a formar el NEPOHUALTZINTZIN. La del WAMPUM de América del Norte, notación histórica. El KIPOTL de los Mixteco-Zapotecas, valor del color de las esferas y el BAK’XOK Maya o Contador Manual, parecido a un “rosario”.

 El KIPOTL  fue usado por los OLMECAS

 NEPOHUALTZINTZIN: Expandir la Memoria al Detalle

Fue en China, en el siglo II d.C. que se descubrió el papel y la tinta, y solo fue hasta el siglo VII que se produjo también en Corea. En China el ábaco se llama suanban, que se transformo en Japón en; soruban, hace 500 años en la ciudad de  Muromachi. Ahí, es donde se rediseño haciéndolo mas simple, pero por ser mas simple se tiene que usar más el cálculo mental.

En China también se invento el papel moneda, la carretilla, el paraguas donde el ábaco chino; suanban hizo que la aritmética del ábaco sea una determinante en el método de cálculo en el que los números están representados por las bolas de madera. Así es que la aritmética es; El Arte del Cálculo.

En la China pre-dinástica: anudaban cordeles (semejantes al KIPOTL Azteca y al KIPU Inca) y se le llamo a este sistema QI-PUUI (memorizar a espalda). Estos fueron llevados a China de la India a través de mojes budistas en el año 458 d.C.

NEPOHUALTZINTZIN: Proto-Escrituras

Las Culturas Precolombinas desarrollaban entre otras formas de comunicación: Los Tocapus Andinos, las tablas de piedra de la Cultura Hopi, los libros de piel de Sioux, textiles de los indígenas Kuna, Kelkas; que son libros de hojas de plátano, Tankas de la Cultura Paracas, tablillas con escritura jeroglífica de la Isla de Pascua, jeroglíficos Mayas y Aztecas.

Sistemas numéricos y geométricos como los KIPUS, las Tablillas perforadas de los KITUS, el NEPOHUALTZINTZIN y los WAMPUMS.

COMPUTO ¡SI! aritmética NO